Consulado de Colombia en Estados Unidos

Consulados de Colombia en Estados Unidos

El Consulado de Colombia en Estados Unidos es donde los ciudadanos colombianos residentes en este país deben realizar los trámite como, registros civiles, tarjetas de identidad y visas. en la actualidad, hay un total de 12 consulados distribuidos en varios estados, además de consulados móviles que prestan servicios en áreas sin una sede consular permanente. Este artículo proporciona información detallada sobre cada uno de los consulados, así como sobre los trámites que se pueden realizar en ellos, con el objetivo de facilitar estos procesos a los ciudadanos colombianos en Estados Unidos.

Encuentra tu Consulado de Colombia en Estados Unidos

Los consulados de Colombia en Estados Unidos proporcionan servicios y trámites consulares para los ciudadanos colombianos en el extranjero. Su principal objetivo es facilitar la atención y asistencia a los connacionales, garantizando la protección y promoción de sus derechos en el país anfitrión.

En Estados Unidos, hay varios consulados colombianos ubicados en distintas ciudades, cada uno con una jurisdicción específica. Esto significa que cada consulado atiende a los ciudadanos colombianos que residen en áreas geográficas particulares del país. Estas jurisdicciones cubren diferentes estados y regiones, por lo que es importante conocer a cuál consulado dirigirse según el lugar de residencia en Estados Unidos para cualquier trámite o consulta.

Para facilitar el acceso a estos servicios, a continuación, se proporciona una lista de todos los consulados de Colombia en Estados Unidos, junto con información relevante sobre la jurisdicción de cada uno. Para acceder a la información de cada Consulado puedes hacer clic en los títulos o imágenes.

Servicios y trámites en los consulados de Colombia en Estados Unidos

Pasaportes

En el territorio colombiano se podrá obtener el Pasaporte en las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores que están ubicadas en la ciudad de Bogotá o en las Gobernaciones autorizadas para ello.

En el exterior, se podrá obtener, a través de los Consulados acreditados, quienes son los únicos autorizados oficialmente para expedir los pasaportes a los colombianos que necesitan ingresar al país o renovar este documento. 

Antes de solicitar su pasaporte, es importante revisar que cumple con los requisitos para su expedición.

  1. Requisitos previos para la expedición del pasaporte: Ser ciudadano colombiano, disponer de cédula de ciudadanía colombiana actualizada y presentar documentos que demuestren tu identidad y nacionalidad colombiana.
  2. Solicitud de cita: Casi todos los consulados colombianos en Estados Unidos requieren de que agendes una cita para así poder tramitar tu pasaporte. Existen varias opciones para programar la cita, puedes hacer por correo electrónico o también de manera online a través de la página web.
  3. Documentos requeridos: Es necesario que valides tu identidad con los documentos necesarios como la cédula de ciudadanía colombiana también necesitarás fotos de tamaño pasaporte, comprobante de pago de la tarifa consular así como otros documentos extra que pueda solicitar el consulado.
  4. Pago de tarifas: Para efectuar su pago debe haber realizado previamente la formalización de la solicitud. El precio depende del tipo de pasaporte que se solicite. Los tipos de pasaporte que hay son: Pasaporte Ordinario (USD $94,00), Pasaporte Ejecutivo (USD $167,00), Pasaporte de Emergencia (USD $123,00) y Pasaporte Fronterizo (USD $28,00).
  5. Entrevista y trámite: Al acudir presencialmente a la cita en el consulado, se te tomarán tus datos biométricos para poder procesar la solicitud del pasaporte. Es necesario proporcionar las huellas dactilares y una firma electrónica.
  6. Tiempo de entrega: La entrega dependerá del transporte de carga internacional y cuarentena que se adopten por autoridades competentes en Colombia y en el país de destino de los pasaportes. De acuerdo con los tiempos establecidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores en los consulados serán de 8 días hábiles.
  7. Retirada del pasaporte: Para los mayores de edad, la entrega del pasaporte se hace personalmente, el titular deberá presentar la cedula de ciudadanía vigente, contraseña o documento en trámite de cédula de ciudadanía. Para los menores de edad el pasaporte se entregará al padre, madre, representante legal o apoderado quien y deberá identificarse con cedula de ciudadanía vigente, contraseña o documentos en trámite de la cédula de ciudadanía y deberá presentar Tarjeta de Identidad o Registro Civil de Nacimiento del menor.
  8. Vigencia del pasaporte: El pasaporte tendrá una vigencia de 10 años para los adultos y 5 años para los menores de edad.

De acuerdo con la Resolución 6888 de 2021, el titular del pasaporte tendrá un plazo máximo de seis (6) meses para reclamarlo una vez haya sido expedido. En caso de no reclamarse en este período, el documento será anulado y el solicitante deberá tramitar y pagar un nuevo pasaporte.

Cédula de ciudadanía

La cédula de ciudadanía es el documento de identificación de los ciudadanos colombianos mayores de 18 años.

Hay un serie de pasos que hay que seguir para solicitar o renovar la cédula de ciudadanía colombiana en un consulado de Colombia en Estados Unidos:

  • Cita consular: Es necesario consultar si en el consulado colombiano al que tienes que acudir para tramitar tu cédula de ciudadanía es necesario que solicites una cita, la forma más común de solicitarla es a través de su sitio web.
  • Documentos requeridos: Prepara todos los documentos que son necesarios para la solicitud, puede ser necesario el pasaporte colombiano válido y fotos del pasaporte recientes.
  • Pago de tarifas: Debes pagar las tarifas consulares para la emisión o renovación de tu cédula de ciudadanía. Depende del tipo de cédula y la edad de la persona solicitante las tarifas varian.
  • Entrevista y recogida de datos biométricos: Al acudir a la cita consular se te tomarán tus datos biométricos, huellas dactilares y se recogerán las fotografías necesarias para la emisión de la cédula de ciudadanía.
  • Procesamiento y emisión: En cuanto se complete todo el proceso, el consulado enviará una solicitud a las autoridades pertinentes en Colombia. La cédula de ciudadanía se emite en Colombia y se envía directamente a tu dirección en Estados Unidos.

Tarjeta de identidad

La tarjeta de identidad colombiana es el documento de identificación para los menores de edad entre 7 y 17 años. Existen varios trámites asociados: Primera vez, duplicado, renovación y rectificación, en cada uno de estos casos los requisitos pueden ser distintos.

Si un menor de edad es residente en Estados Unidos, necesita una tarjeta de identidad colombiana. La solicitud puede ser realizada en cualquier Consulado de Colombia. Los requisitos son los siguientes:

  • Presentación presencial del solicitante, acompañado de sus padres o representante legal.
  • Copia fiel del Registro Civil de Nacimiento Colombiano.
  • Conocer el RH y Grupo Sanguíneo del solicitante.
  • Tres (3) fotografías

Estos requisitos pueden variar en función del tipo de solicitud de la tarjeta de identidad.

La Registraduría procesará la solicitud y emitirá la tarjeta de identidad colombiana para el menor. Este servicio es gratuito.

Registro civil

Es el documento que prueba el estado civil de una persona. Es indivisible, indisponible, imprescriptible, y su asignación corresponde a la ley.

El registro civil en un consulado de Colombia en Estados Unidos sirve para ayudar a los ciudadanos colombianos a registrar uno de los siguientes eventos: Registro Civil de Nacimiento, Registro Civil de Matrimonio y Registro Civil de Defunción.

  • Registro Civil de Nacimiento: Inscripción de personas nacidas en el extranjero hijos de padre o madre colombiano, cuando se trate de nacidos en suelo colombiano hijos de padres extranjeros deben demostrar el domicilio de alguno de sus padres al momento del nacimiento. Los documentos que hayan sido expedidos por autoridades extranjeras, tendrán que ser apostillados y/o legalizados según el caso, y traducidos si se encuentran en idioma diferente al castellano.
  • Registro Civil de Matrimonio: En caso de capitulaciones o providencias, se debe aportar copia fiel de las capitulaciones para llevar a cabo su respectiva anotación en el registro de matrimonio colombiano. El documento es guardado en el archivo del Consulado.
  • Registro Civil de Defunción: El consulado, ante el fallecimiento de un ciudadano colombiano en Estados Unidos puede ayudar en el proceso de registro de la defunción y emitir un certificado de defunción colombiano.

Estos servicios no tienen costo en los Consulados de Colombia en el Exterior. Es importante revisar los requisitos necesarios para cada uno de los tipos y cada uno de los consulados ya que estos pueden variar.

Certificaciones y constancias

Las constancias en un consulado de Colombia en Estados Unidos se refiere diferentes tipos de documentos y certificados que acreditan situaciones legales, personales o académicas de los ciudadanos colombianos en el extranjero.

Hay varios tipos de certificados y constancias: Constancia de Residencia, Constancia de existencia y representación legal de sociedades, Constancia de Supervivencia (Fe de Vida), Constancia de no objeción de permanencia en el exterior, Constancia de inscripción consular, Constancia de NO inscripción consular, Constancia de Antecedentes judiciales, Certificado de no nacionalidad, Certificación de residencia en el exterior (Menores de edad con residencia habitual en el exterior) y Certificaciones.

Los más comunes y solicitados por los colombianos son:

  • Constancia de residencia: Testimonio escrito del cónsul referido a los documentos que presenta la persona interesada y que demuestran la residencia en el exterior. Puede ser requerido para diferentes trámites legales o administrativos. Este trámite no tiene costo.
  • Constancia de Supervivencia (Fe de Vida): Acredita que una persona está viva. Este trámite no tiene costo.
  • Constancia de Antecedentes judiciales: Suele ser requerida para trámites como visas o solicitudes de inmigración. Es un trámite completamente en línea.

Reconocimiento de firma

Este trámite permite certificar la autenticidad de la firma de un ciudadano colombiano en documentos privados (poderes, contratos, legales, notariales) o para poder autorizar la salida del país de un menor. Este servicio es también denominado como autenticación de firma o notarización y es ofrecido por el consulado colombiano en Estados Unidos.

La persona que se encuentre en el exterior y requiera el reconocimiento de la firma en documento privado debe solicitarla ante un Consulado de Colombia.

Para realizar el reconocimiento de firma en un consulado colombiano en Estados Unidos es necesario seguir una serie de pasos:

  1. Cita consular: Debes agendar una cita consular para este trámite. Consulta en el consulado correspondiente cómo debes programar la cita.
  2. Presentación de documentos: Deberás presentar todos los documentos necesarios.
  3. Identificación y prueba de identidad: Debes presentar el documento de identidad vigente del solicitante para verificar tu identidad.
  4. Firma en el consulado: Deberás firmar los documentos antes un funcionario consular. Él verificará tu identidad y la autenticidad de la firma.
  5. Sello y certificación: Tras verificar la firma, el funcionario consular colocará un sello para confirmar la autenticidad de la firma.
  6. Pago de tarifas: Debes pagar las tarifas asociadas a este trámite.
  7. Recogida de documentos: Podrás recoger los documentos notarizados en el consulado o también recibirlos por correo.

Consulta la página web oficial del consulado colombiano en tu zona o contacta con ellos para poder obtener cualquier cambio y/o actualización.

Trámites de nacionalidad

Obtener la nacionalidad colombiana es un proceso difícil donde los trámites no siempre son llevados a cabo por los consulados de Colombia en Estados Unidos. La nacionalidad colombiana es otorgada por nacimiento, descendencia o naturalización, también es posible renunciar a la nacionalidad e incluso volver a solicitarla.

Todos los trámites asociados a la nacionalidad son: Nacionalidad colombiana por nacimiento, Nacionalidad colombiana por adopción, Renuncia a la nacionalidad colombiana, Recuperación de la nacionalidad colombiana, Certificado de Naturalización y Primero la Niñez.

Los trámites más comunes son:

  • Nacionalidad colombiana por nacimiento: Los niños que nacen en Estados Unidos, su inscripción se realiza mediante el registro civil. Para esto es necesario agendar una cita en el consulado correspondiente al lugar de nacimiento.
  • Certificado de Naturalización: Puede ser realizado online a través de la página web de la Cancillería colombiana.
  • Renuncia a la nacionalidad colombiana: Si quieres renunciar a la nacionalidad y estás viviendo en Estados Unidos debes acudir a tu consulado para realizar el trámite.
  • Recuperación de la nacionalidad colombiana: Este trámite puede realizarse en el consulado y online en el web de la Cancillería.

Escritura pública

Incorporación de actuaciones, expedientes o documentos que la ley o el juez ordene insertar para su guarda. En los consulados de Colombia en Estados Unidos es posible realizar trámites relacionados con las escrituras públicas. Los trámites más comunes son:

  • Poder general: Emisión de un poder general a otra persona es un trámite legal que permite otorgar autoridad a otra persona para que pueda actuar en su nombre, esto es válido para asuntos legales y administrativos.
  • Cambio de nombre: Proceso necesario por motivos personales, divorcio, matrimonio, adopción o cualquier otro motivo.
  • Reconocimiento de hijo extramatrimonial: Permite que un padre o madre reconozca legalmente a su hijo nacido fuera del matrimonio.
  • Copia de escritura pública: Reproducción electrónica autorizada por el Cónsul de Colombia que da plena fe de la correspondencia con la escritura pública original que se encuentra en el protocolo del Consulado.

Cooperación judicial

La cooperación judicial internacional es la ayuda o asistencia recíproca que se prestan a los Estados para adelantar diligencias judiciales en el territorio del uno o del otro para abordar temas legales que involucran a los ciudadanos colombianos en Estados Unidos o viceversa. Puede incluir asistencia legal en investigaciones criminales, notificaciones de actos procesales, casos de extradición en otros asuntos legales.

Las funciones de los consulados suelen ser:

  1. Notificación de actos procesales
  2. Asistencia consular
  3. Trámites de extradición
  4. Asesoramiento y orientación legal

Si estás involucrado en un asunto legal que requiere de cooperación judicial entre Colombia y Estados Unidos es importante que cuentes con asesoría, los consulados dan asistencia para obtener información legal específica.

Trámites online en la Cancillería de Colombia

Hay trámites que pueden realizarse online y no es necesarios acudir presencialmente al consulado colombiano de Estado Unidos. En algunos casos, a pesar de ser online, es necesario agendar un cita previa.

Estos son los trámites que puedes llevar a cabo de manera online:

Apostilla y legalización en línea de documentos

La Apostilla es certificar la autenticidad de la firma de funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones y la calidad en que hayan actuado, la cual deberá estar registrada en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que el documento sea válido y surta efectos legales en otro país. En este caso, sirve para autenticar documentos emitidos en un país y hacer que sean válidos y reconocidos entre Estados Unidos y Colombia. Para este trámite no se necesita cita previa.

El proceso se ha de realizar de la siguiente manera:

  • Todos los documentos contengan nombre, cargo, entidad, fecha y firma manuscrita de un servidor público o de un particular en ejercicio de funciones públicas. La firma debe encontrarse registrada en la base de datos de este Ministerio.
  • Escanee o digitalice el documento que necesita apostillar o legalizar asegurándose que esté completo y sea legible por ambas caras, según el caso. El documento debe estar en formato PDF y no debe superar 11 Megabytes de peso.
  • Cargue el archivo PDF en el sistema y siga las instrucciones facilitadas.
  • Revise en su correo electrónico o en el sitio web de la Cancillería. El tiempo de respuesta de un trámite de apostilla o de legalización en estudio, dependerá del número de solicitudes en espera, sin superar el término máximo de tres (3) días hábiles.
  • Realice el pago del trámite.
  • Su Apostilla o Legalización puede ser consultada en la web de la Cancillería y llegará a su correo electrónico.

Una vez su solicitud haya sido aprobada, cuenta con 30 días naturales para verificar los datos de su documento, solicitar alguna corrección y realizar el pago.

Trámites relacionados con visas

Las visas colombianas son emitadas por varios motivos, turismo, trabajo, estudios o residencia. En los consulados de Colombia en Estados Unidos se proporciona toda la información necesaria sobre el trámite, aunque este debe realizarse de manera online en la web de la Cancillería.

  • Tipo de visa: El tipo de visa que solicites dependerá de tu situación y propósito para viajar a Colombia.
  • Requisitos y documentos: Consulta todos los requisitos en la web de la Cancillería de Colombia.
  • Solicitud de visa: La solicitud debe realizarse de manera online en la web de la Cancillería de Colombia. Es necesario completar un formulario con todos tus datos personales.
  • Pago del estudio de la solicitud: Debes pagar las tarifas del estudio de la solicitud.
  • Proceso de evaluación: Las autoridades pertinente revisarán la solicitud y al cabo de unos días se te notificará de la resolución del trámite.
  • Pago de la tasa de expedición: Si la visa es aprobada tienes 10 días hábiles para realizar este segundo pago.
  • Envío de la visa por email: En los 10 días hábiles siguientes al pago de la visa te enviarán la visa electrónica a la dirección de correo electrónico que diste de alta durante el proceso de solicitud.

Naturalización y recuperación de nacionalidad colombiana

Estos trámites son procesos legales que los ciudadanos colombianos en el extranjero pueden llevar a cabo a través del portal web de la Cancillería de Colombia.

  • Naturalización de nacionalidad: La naturalización colombiana es un proceso que permite a un extranjero convertirse en ciudadano colombiano.
  • Recuperación de nacionalidad: Aplica a personas que alguna vez fueron ciudadanos colombianos pero perdieron su nacionalidad y quieren recuperarla.

Datos de Contacto con la Embajada de Colombia en Estados Unidos

Dirección
Embajada de Colombia en Estados Unidos: 1724 Massachusetts Ave NW, Washington, D.C. 20036
Teléfono de la embajada
+1 202-387-8338
Horario de la Embajada
Lunes a viernes de 09:00 a.m. a 06:00 p.m.
Correo Electrónico
Email de la Embajada de Colombia en Estados Unidos: eestadosunidos@cancilleria.gov.co

Consulados de Colombia cerca de mi

Consulta el consulado de Colombia más cercano a tu ubicación:

Índice
Subir